Vialidad del MOP y Senda firman convenio de prevención de consumo de alcohol y drogas en espacios laborales

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, firmó un importante convenio de colaboración con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), para la implementación del “Programa de Prevención del Consumo de Alcohol y otras Drogas en Espacios Laborales, Trabajar con Calidad de Vida”.

El SENDA es un servicio público descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, encargado del diseño, elaboración e implementación de las políticas en materia de prevención del consumo de estupefacientes, sustancias psicotrópicas e ingesta abusiva de alcohol, y del tratamiento, rehabilitación e integración social de las personas afectadas por el consumo de dichas sustancias. Asimismo, le compete el diseño, elaboración e implementación de una “Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol”.

En cumplimiento de dicho objeto, el SENDA está facultado para, entre otras acciones, suscribir convenios y celebrar protocolos de colaboración con diversas instituciones públicas o privadas que digan relación con la ejecución de las políticas, planes y programas de prevención del consumo de drogas y alcohol, así como con el tratamiento, rehabilitación e integración social de las personas que presentan un consumo problemático de drogas y/o alcohol.

En este marco se realizó la firma de convenio con la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, representada por el Director (s) Sebastián Schadenberg.

PROGRAMA “TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA”

El programa “Trabajar con Calidad de Vida” es un programa que el SENDA implementa a través de una metodología participativa, auto-aplicada y dirigida a un equipo que representa a todos los estamentos de la organización, y que tiene como objetivo “Habilitar a las organizaciones en el desarrollo de una estrategia sostenida y efectiva de prevención del consumo de drogas y alcohol que contribuya a mejorar la calidad de vida laboral, potenciando factores protectores y disminuyendo factores de riesgo en espacios laborales”.

El Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, destacó la importancia del abordaje preventivo, que consiste en la elaboración e implementación de distintas líneas preventivas definidas por acciones de carácter promocional, educacional y procedimental que modifiquen el ambiente de trabajo y propendan a mejorar la calidad de vida laboral al interior de Vialidad MOP, contribuyendo al establecimiento de una cultura preventiva del consumo de drogas y alcohol.

La implementación y desarrollo del programa contempla siete etapas, a las que la organización voluntariamente accede, en donde se considera el asesoramiento y apoyo directo del SENDA a través de 8 sesiones de taller, distribuidos en dos años continuados de implementación, con metodologías y objetivos establecidos para cada uno.

COLABORACIÓN Y COMPROMISOS DEL ACUERDO

Con el presente acuerdo el SENDA se compromete a:

  1. Asesorar y capacitar al Equipo Preventivo Coordinador (EPC) de Vialidad en el abordaje de la problemática de las drogas y en la elaboración de la política y su plan de acción para prevenir el uso de drogas en el trabajo y en la familia. Para efectos de lo anterior, el SENDA dispondrá de un profesional que asesore a la organización en la implementación del Programa.
  • Facilitar el material técnico necesario para el desarrollo de las etapas.
  • Entregar capacitaciones del programa de “Habilidades Preventivas Parentales” y el material pedagógico complementario, una vez puesta en marcha la “Implementación del Plan de Acción y Acompañamiento”, como complemento a aquellas iniciativas del plan de acción que se ejecuten de forma autónoma por la organización.

Por su parte, Vialidad se compromete a:

  1. Implementar, desarrollar y hacer viable la ejecución del programa de prevención, denominado “Trabajar con Calidad de Vida”, considerando las fechas asociadas al cronograma definido para esto.
  • Facilitar el acceso de los representantes del SENDA a las dependencias de la organización.
  • Promover la adherencia y participación de sus trabajadores, así como garantizar, dentro de la jornada laboral, que los mismos dispongan de los tiempos necesarios para la implementación del programa en todas sus etapas.
  • Designar el EPC, integrado, a lo menos, por un representante directivo de la organización, un representante de los funcionarios y cuatro funcionarios vinculados al área de recursos humanos, bienestar, prevención de riesgos, salud ocupacional, etc. Por lo tanto, el equipo deberá, al menos, estar conformado por cinco personas. Además, deberá nombrar un responsable quien será el encargado de relacionarse con el SENDA, es decir, la contraparte.
  • Mantener reuniones periódicas, asegurando la ejecución del programa en los plazos comprometidos en el cronograma del programa “Trabajar con Calidad de Vida”. De esta manera, el referido cronograma obliga a la organización y a SENDA a respetar los plazos allí establecidos.
  • Divulgar y difundir las acciones del programa al interior de la organización durante todo el proceso de ejecución de este.
  • Respetar el anonimato, confidencialidad y privacidad de los datos recopilados en el proceso de aplicación de la encuesta diagnóstica, como en el proceso de análisis de resultados, y en todo el desarrollo del programa. Lo anterior, en conformidad a la legislación vigente y las orientaciones entregadas por el SENDA.
  • Garantizar que la política preventiva elaborada sea validada internamente y adjuntada al reglamento de higiene y seguridad de la organización durante la “Implementación del Plan de Acción y Acompañamiento”.