
Más de trescientas personas participaron en las dos jornadas de limpieza del Humedal Tres Puentes, realizadas el pasado fin de semana. La actividad fue organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes, el Proyecto 500 Magallanes y la Agrupación Ecológica Patagónica, y logró convocar a una amplia y diversa representación de la comunidad local.
Durante ambas jornadas, participaron familias completas, trabajadores del sector construcción, funcionarios de las Fuerzas Armadas de Chile, estudiantes universitarios y escolares, niños y niñas de jardines infantiles, agrupaciones de voluntariado y vecinos en general, todos unidos por un propósito común: limpiar uno de los ecosistemas más valiosos de Punta Arenas.
Víctor Álvarez, encargado de Estudios y Gremial de la Cámara Chilena de la Construcción de Magallanes, realizó un balance positivo: “Fueron dos excelentes jornadas, estamos muy conformes y felices con la gente que llegó, más de 300 personas, provenientes de distintas comunidades. Juntos, recolectamos demasiada basura. Nunca se había limpiado tanto el Humedal en sectores donde antes no se había llegado con este tipo de actividades”.
Sebastián Ulloa, representante del Proyecto 500 Magallanes, también destacó la magnitud de la actividad, señalando que esta ha sido la mayor limpieza realizada hasta la fecha en el sector, ya que por primera vez se logró acceder a zonas del humedal en el sector de Villa Las Nieves, específicamente en el perímetro de las calles José Joaquín Pérez, Estero Bitsch y Avenida Los Generales. “Que yo recuerde, esta es la limpieza más grande que se ha hecho en el Humedal Tres Puentes. Es la única que ha abarcado una cantidad muy extensa del territorio del humedal; se pudo acceder a una parte que generalmente no se limpia. Se limpió absolutamente todo, con la ayuda de niños, adultos; fue una actividad transversal”.
Durante la actividad se entregaron insumos de seguridad —como guantes, bolsas, sacos y mascarillas— gracias a las donaciones de empresas socias de la CChC Magallanes, entre ellas Aislantes Magallanes, Concremag, AXIS, Socrade, Constructora Salfa, Gasco, Edelmag y Methanex, así como de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas. Además, se habilitó un punto de alimentación que ofreció bebidas y galletas para los voluntarios.
La Agrupación Ecológica Patagónica, por su parte, realizó talleres educativos y charlas sobre biodiversidad local, incluyendo actividades de observación guiada y educación ambiental, que permitieron a los participantes conocer de cerca la flora y fauna del humedal. Entre las especies observadas se encuentra el Canquén Colorado, una de las aves en peligro de extinción presentes en el área.
Humberto Gómez Galindo, presidente de la Agrupación Ecológica Patagónica, valoró el impacto de la jornada: “Increíblemente hay más basura de lo que uno se imagina, y se acumula muy rápido. Es súper positivo porque hay muchas personas que por primera vez se sumaron a una limpieza, lo que es tremendamente valioso, porque así podemos compartir y entender que este ecosistema es súper relevante para la ciudad de Punta Arenas. Hicimos dos talleres educativos: uno sobre la microvida que existe en el Humedal, la vida que se desarrolla aquí en el agua; y el otro trataba sobre preguntas como qué es un humedal, por qué es importante y sobre las aves del lugar. Tuvimos la fortuna de visualizar tres Canquenes Colorados que están en peligro de extinción, y eso es raro, porque cada vez se ven menos”.
La iniciativa —denominada “500 Latidos Verdes: Humedal Limpio, Ciudad Viva”— logró reunir a estudiantes de INACAP Punta Arenas, estudiantes de la Universidad de Magallanes (UMAG), niños y niñas de la Escuela Nuevo Sol, del After School Akainik, del Jardín Infantil Junji Juan Ruiz Mancilla, así como a forjadores ambientales del Instituto Don Bosco. También participaron la Agrupación Ambiental y Social Kenos, estudiantes del Liceo María Behety, del Colegio Británico, trabajadores de EBCO, de Constructora Salfa, de Gasco, de Edelmag, de Senercom, pacientes del Programa Ambulatorio Intensivo (PAI) de SENDA, funcionarios de la Seremi de Economía, del Destacamento de Infantería de Marina “Cochrane” de la Armada de Chile, y muchas otras personas de la comunidad.
Melvin Oquendo, docente del área de energías renovables y de construcción de INACAP, lideró un grupo de cerca de 30 estudiantes de carreras como Construcción Civil y Técnico en Construcción. Sobre la experiencia comentó: “Es una buena oportunidad, ya que mi labor es motivar a los estudiantes dentro del área de la construcción sustentable, de la sustentabilidad y de la economía circular. Como constructores, también hacen un aporte a la sociedad a través de la separación de los residuos inorgánicos y orgánicos. Esto es una gran iniciativa que aporta; es labor social y también es crecimiento para los futuros constructores que estamos formando”.
Durante ambas jornadas se promovió la conciencia ecológica mediante la recolección de residuos. El subteniente Nicolás Manns, de la Armada de Chile, con un grupo de más de 20 personas, señaló: “Fue algo súper enriquecedor para nosotros, porque pudimos ayudar a la comunidad y aportar una pequeña gota dentro de lo que es este sector, porque hay que preservar las 108 especies que están acá”.
Elvis Subiabre, administrador zonal de Desarrollo Constructivo de la empresa AXIS, socia de la CChC Magallanes, expresó: “Como empresa estamos muy comprometidos con reducir la contaminación al medioambiente. Por eso, participar en estas iniciativas es muy valioso; son acciones que nos llenan el corazón y nos hacen sentir que realmente estamos aportando a nuestra región, que tanto nos ayuda y nos aporta”.
Francisco Ferrada, supervisor de obra de EBCO, también valoró la experiencia: “Ha sido muy gratificante para nosotros, como equipo de trabajo, participar en esta iniciativa. Cooperar en este tipo de actividades es enriquecedor tanto para los trabajadores como para uno mismo. El humedal es fundamental para la ciudad; es el pulmón que le da vida a Punta Arenas”.
Sebastián Silva, estudiante de Técnico en Construcción en INACAP Punta Arenas, reflexionó: “Me parece increíble la poca conciencia que existe sobre el medioambiente, porque acá se encuentran una cantidad de animales impresionante. Este tipo de actividades se relacionan con mi carrera porque está el tema de la construcción social, tenemos que ser eficientes tanto para el medioambiente como para las personas y la edificación en sí”.
Rayén Guineo, estudiante de Técnico en Energías Renovables en INACAP, también vinculó la actividad con su formación profesional: “Nuestra carrera se relaciona bastante con este tipo de acciones. Nosotros solo queremos mantener la ciudad más limpia, poder tener energía limpia y además cuidar nuestro ecosistema. La idea es cuidar más el ecosistema que tenemos en nuestra región”.
Entre los residuos recolectados se encontraron bolsas plásticas, colillas de cigarro, baterías, botellas de vidrio y plástico, neumáticos, restos de automóviles, plumavit, entre otros. La empresa Rembre Magallanes instaló un Punto Verde que permitió clasificar todo lo reciclable. Además, se contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas para el retiro de residuos, y de la Mutual de Seguridad CChC para resguardar a los asistentes.
Como gesto simbólico, a los participantes se les entregó un sticker conmemorativo, y a grupos de voluntarios, árboles de lenga donados por Otway Green Energy (Mina Invierno). También se realizaron concursos con premios aportados por la Municipalidad de Punta Arenas.