
Expertos de Sudáfrica, Estados Unidos y Brasil participarán en un taller sobre conservación de grandes carnívoros y manejo del turismo, organizado por la Fundación Rewilding Chile. El encuentro tiene como objetivo fortalecer prácticas responsables en la experiencia de observar pumas en Torres del Paine y áreas vecinas.
La actividad, titulada “Rewilding, pumas y turismo en áreas protegidas”, se realizará el 3 y 4 de septiembre en Puerto Natales, con el apoyo de CONAF y la Municipalidad de Torres del Paine, y estará dirigida a servicios públicos y operadores turísticos que participan en la regulación del avistamiento de fauna silvestre en áreas protegidas.
“Con esta iniciativa, nos sumamos al trabajo que la municipalidad, Panthera, The Nature Conservancy y otras organizaciones vienen desarrollando para actualizar una ordenanza municipal que contenga buenas prácticas para la observación del puma”, señaló Cristián Saucedo, director del programa de Vida Silvestre de Rewilding Chile.
Desde la Municipalidad de Torres del Paine destacaron la importancia de anticiparse al crecimiento y a la regulación del turismo de fauna. “Queremos que el avistamiento de pumas sea una experiencia segura, responsable y beneficiosa para la comunidad local, para los visitantes y, sobre todo, para la especie. Este taller es un paso clave en ese camino”, comentó la alcaldesa Anahí Cárdenas.
Por su parte, Mauricio Ruiz, director regional de CONAF Magallanes, indicó que “la presencia y avistamientos de pumas al interior de las áreas silvestres protegidas que administra CONAF nos ha obligado a tomar nota y generar políticas de buenas prácticas en la interacción con la especie y, a su vez, fortalecer nuestra labor de protección con un turismo sustentable”.
El taller contará con la participación del biólogo estadounidense Jim Williams, quien ha liderado programas de conservación del lobo y el oso grizzly en Montana: “En muchos lugares del mundo hemos aprendido que la coexistencia entre grandes carnívoros y comunidades es posible si hay reglas claras y buena gestión. Eso es lo que vengo a compartir con Chile”.
El especialista sudafricano Les Carlisle, con amplia experiencia en la Reserva Privada de Conservación Phinda, añadió: “El turismo de fauna puede ser una herramienta de conservación extraordinaria, pero también una amenaza si no se gestiona con responsabilidad. La clave está en integrar a las comunidades y a los propios visitantes en ese proceso”.
El brasileño Fernando Rodrigo Tortato, investigador de Panthera en el Pantanal, destacó que “el caso del jaguar nos ha mostrado que la ciencia, la gobernanza y la participación local son esenciales para enfrentar los conflictos entre ganadería y predadores. Esos aprendizajes pueden enriquecer el trabajo que se está desarrollando en la Patagonia con el puma y la fauna en general en áreas protegidas”.
Para cerrar el primer día, habrá un conversatorio abierto a todo público en el Liceo Luis Cruz Martínez desde las 19 horas, en el que participarán los tres expertos junto con el equipo de Vida Silvestre de Rewilding Chile que trabaja en el Parque Nacional Patagonia y en el futuro proyecto del Parque Nacional en Cabo Froward.
“Para nosotros como Rewilding Chile es importante aprender de las experiencias internacionales y de lo que ya se realiza en Magallanes, porque queremos anticiparnos a lo que detectamos en Aysén respecto al creciente interés turístico por la fauna silvestre y, en especial, el puma”, concluyó Saucedo.