
Desde la comuna de Puerto Natales, y en medio de las actividades por el Adventure Travel World Summit 2025, el más grande encuentro de operadores turísticos del mundo, el Gobernador de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies, expuso telemáticamente ante la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuesto, la que tenía como objetivo analizar la ejecución presupuestaria de la Ley de Presupuesto del Sector Público de 2025, así como también conocer y revisar la misma, pero para 2026.
Antes que todo, el Gobernador Flies precisó que la administración que encabeza “está respondiendo a una estrategia a largo plazo, al 2030”. Valoró, también, un cambio en la relación entre los Gobiernos subnacionales, el parlamento y el debate presupuestario: “Es distinto aplicar la política de Estado de un Gobierno Central en la región, que defender los intereses de la región ante un Gobierno Central. Eso cambia la dinámica de forma significativa”.
Como antecedente, la máxima autoridad regional definió prioridades, sobre todo desde el punto de vista de la inversión: “Si entendemos todos que va a haber un presupuesto de continuidad, lo que podría avanzarse en forma significativa es en cómo usamos esos recursos. Esa es una decisión política que aparece y se permite a través de la Ley de Presupuesto”, expuso ante los parlamentarios.
En la misma línea, y haciendo eco de la Asociación de Gobernadores Regionales (Agorechi,
de la que es director), puso énfasis en la “flexibilidad para el uso de recursos”.
Destacó, además, la invariabilidad en relación al aumento de dotación o cargos, pese a que se le ha traspasado al Gobierno Regional más de 20 competencias (como, por ejemplo, en turismo), “pero eso no ha ido a la par con el recurso humano”, advirtió.
Hacia el cierre de la exposición, hizo observaciones relativas al tiempo de tramitación de la apertura presupuestaria (propuso que sea desde enero, y no desde abril, como rige en la actualidad); al ítem emergencias; a las demoliciones; a los centros de rehabilitación (“nos interesaría que quedara la posibilidad de apoyar la operación de estos centros”, precisó); al tesoro público (“pedimos que los ingresos de empresas públicas no sean tributables”); y que instituciones como INIA, Conaf o la Agencia de Sustentabilidad Energética puedan recibir financiamiento en línea de que “nos parece que hay muchos de sus programas que no deberían ir a concurso”.
Valoración
Luego de la exposición, el Gobernador Flies destacó, a modo de reflexión, “algunas ventajas comparativas al presupuesto de este año, como son identificar de manera extrapresupuestaria los ingresos por zona franca, casinos y bienes nacionales. Eso es un muy buen avance en el ámbito de que no se consideran dentro del marco presupuestario habitual del Gobierno Regional. Eso, en el futuro, con buena gestión, aumenta también para el Gobierno Regional, independiente del presupuesto 2026”.
Asimismo, en cuanto a la recepción de la exposición, identificó una “buena disposición en el parlamento: entienden que hay una sobretutela, que se tiene que ir avanzando en el proceso de descentralización”.
Los diálogos continuarán en octubre y noviembre. “Nosotros, como Asociación de Gobernadores Regionales de Chile y como Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, tenemos alrededor de 10 puntos que esperamos puedan mejorar en la Ley de Presupuesto 2026. Por lo menos, en cuanto a disposición que vimos, tanto en lo que va a ser iniciativa del Ejecutivo como la parlamentaria, queremos avanzar en forma importante en las próximas semanas”, cerró el Gobernador.