Por Eugenio Prieto Katunaric
Gerente General de Sociedad de Rentas Inmobiliarias Ltda. Concesionaria de Zona Franca de Punta Arenas
La reciente edición del Barómetro de Magallanes 2025, elaborado por Cadem y presentado ante autoridades y comunidad regional, no solo reafirma el liderazgo de Zona Franca como el principal espacio comercial y de servicios de la Patagonia, sino que también entrega un mensaje claro: la ciudadanía se siente representada por este recinto, lo visita con frecuencia, lo valora como parte de su historia y quiere que siga creciendo.
Los datos hablan por sí solos. El 83% de las personas encuestadas afirma que visita Zona Franca al menos una vez al mes. El 94% la considera un lugar ideal para la familia. El 91% cree que impulsa el turismo regional. Y más del 70% la ve como parte esencial de la identidad magallánica. Estas cifras no son resultado del azar, sino de un trabajo sostenido, transparente y comprometido con el desarrollo regional.
Zona Franca de Punta Arenas es una política pública en acción. Su administración —adjudicada mediante licitación internacional y sujeta a fiscalización permanente por parte de los organismos competentes— ha permitido ampliar infraestructura, incorporar nuevas áreas de servicio y apoyar al ecosistema local de emprendimiento. Hoy, más de 2.600 empleos directos, más de 10 millones de visitas anuales —con un alza sostenida de visitantes extranjeros, especialmente argentinos, que en temporada alta representan hasta un 40% del flujo total—, y un aporte superior a $39 mil millones al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), son parte de sus resultados concretos.
El reconocimiento ciudadano no es casual. Zona Franca ha sabido ir más allá del comercio, transformándose en un espacio útil, acogedor y representativo. Las personas no solo destacan su limpieza, horarios, diversidad de oferta y actividades culturales, sino que también reconocen su valor social: apoyo a ferias de emprendedores, campañas públicas, espacios para niños, iniciativas pet friendly, y una plataforma de pago pensada para facilitar el acceso a turistas nacionales y argentinos.
El estudio de Cadem también entrega pistas para el futuro. Un 87% de los encuestados cree que Zona Franca debería seguir creciendo con más servicios. Las principales demandas apuntan a áreas deportivas, centros de salud y zonas para mascotas. Esto no solo valida las acciones que ya hemos impulsado desde la concesionaria, sino que orienta nuestros próximos pasos. La ciudadanía quiere una Zona Franca más diversa, más útil y más conectada con su vida cotidiana. Y nosotros asumimos ese desafío.
Creemos en un modelo que combina inversión privada, compromiso público y gobernanza activa. Creemos en una Zona Franca que no se encierra en sí misma, sino que dialoga con su entorno. Y creemos que este modelo debe proyectarse hacia nuevas áreas: economía del conocimiento, servicios regionales, innovación tecnológica y sostenibilidad.
Esta no es una defensa corporativa. Es una afirmación basada en evidencia, en datos y en la voz de la propia comunidad. Zona Franca no necesita ser reinventada ni refundada. Necesita ser cuidada, fortalecida y proyectada con inteligencia y responsabilidad. Hoy más que nunca, su futuro debe construirse en conjunto: autoridades, usuarios, comunidad y concesionaria. Esa es la conversación que Magallanes —y el sur austral del continente— merecen tener.