
El presupuesto ha sido un tema crucial para los gobernadores de las distintas regiones del país, ya que constituye el recurso financiero que administrarán durante el 2026 para la ejecución de diversos proyectos en sus jurisdicciones.
En este contexto, la máxima autoridad de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies, viajó a Santiago para participar en el encuentro organizado por AGORECHI (Asociación de Gobernadores de Chile). En dicha instancia, se analizó el proyecto de Ley de Presupuesto 2026, el cual fue presentado recientemente por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y enviado al parlamento para su discusión.
Durante la reunión, se plantearon interrogantes como: ¿Se podrá iniciar la ejecución presupuestaria a principios del próximo año? ¿Experimentarán las regiones recortes presupuestarios? Estas preguntas fueron dirigidas a Luis Riquelme, jefe del sector de Descentralización de la DIPRES, quien estuvo presente en el encuentro.
Al concluir la reunión, el Gobernador Flies informó que se dialogó sobre los temas que han sido de interés público: la rebaja presupuestaria y la negociación del ingreso del proyecto. En este sentido, mencionó que, en el Gobierno Regional de Magallanes, el monto asignado como aporte fiscal central presenta una reducción aproximada del 2%.
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección de Presupuesto Nacional (DIPRES), la región experimentará una disminución presupuestaria el próximo año. Sin embargo, Magallanes posee una ventaja significativa, ya que los ingresos que anteriormente se incluían en el presupuesto, como los provenientes de la Zona Franca, el Casino y los Bienes Nacionales, ahora son extrapresupuestarios.
“Esto implica que, para Magallanes, el presupuesto se mantendrá, sin reducción. Durante el mes de octubre, antes de la discusión en las comisiones durante noviembre, abordaremos las Glosas. Específicamente, cómo se flexibilizará el gasto presupuestario para las regiones”, enfatizó Flies.
Asimismo, el gobernador de Magallanes espera obtener claridad sobre la disponibilidad de recursos para ponerlos a disposición de los sectores y organizaciones que los soliciten, ya que en ocasiones existen trámites que retrasan los procesos.