Avanza la construcción de la ruta más austral del mundo

Para inspeccionar una de las obras más emblemáticas del extremo sur de Chile, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, llegó a la Región de Magallanes y se dirigió directamente a las obras que se ejecutan en Caleta 2 de Mayo, en el Parque Yendegaia, que forman parte del proyecto “Camino Vicuña – Yendegaia”. En la visita se recorrió este proyecto de gran importancia para la conectividad de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

El proyecto, que recorre 140 kilómetros en total, tiene como objetivo hacer soberanía del Estado de Chile en esta zona; fortalecer el potencial turístico de este trayecto y conectar la región de Magallanes, uniendo Punta Arenas con Puerto Williams a través de un recorrido bimodal. Sólo el tramo visitado desde Caleta 2 de Mayo, representa una inversión de 25 mil millones de pesos.

La ministra López resaltó la importancia de esta “obra que une Cabo de Hornos, con el Parque Yendegaia hasta Tierra del Fuego. Una ruta estructural e integradora de 140 kilómetros que se inició hace 11 años, de la que quedan pendientes por ejecutar 30 kilómetros más. Estamos trabajando con el inestimable apoyo y labor del Cuerpo Militar del Trabajo desde los inicios de esta obra y vamos a seguir con un nuevo convenio para realizar tres etapas que faltan en un plazo estimado de 6 años. Así, esperamos que esta ruta esté abierta el 2031. Son aperturas de camino muy significativas que tienen un sentido de Estado y de integración del territorio”.

En la visita se visibilizó el trabajo complejo y estratégico que ejecutan el Ministerio de Obras Públicas y el Cuerpo Militar del Trabajo en zonas de difícil acceso y lejanas a centros de abastecimiento, además de relevar otros alcances que deben ser considerados en este tipo de contratos, es decir, componentes ambientales, arqueológicos y logísticos como la construcción de la barcaza Aunashaka y del campamento definitivo.

En la actividad, la ministra López encabezó una tronadura de las obras, que se trata de un proceso de fragmentación del macizo rocoso mediante explosivos, cuyo objetivo es reducir el tamaño de la roca de la montaña para continuar con las faenas de construcción de la ruta. Las obras, que se ejecutan en Caleta 2 de Mayo, consideran  una senda de penetración de gran belleza escénica, con el objetivo de integrar el territorio y fomentar el turismo.

Específicamente, la iniciativa forma parte de la continuación de la ruta Y-85 y busca conectar físicamente las provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena.

Tras 11 años de trabajo, las autoridades comentaron en el lugar que se está cumpliendo un compromiso desde el Gobierno, gracias al equipo desplegado del MOP, de la dirección de Vialidad y del CMT, para concluir las obras en el año 2031, completando las tres etapas restantes.

Para llegar a esta meta se está realizando un esfuerzo para tener una mayor cantidad de maquinarias y dobles turnos para poder avanzar en este sector. Así, al 2031 se espera tener terminada la ruta Vicuña – Yendegaia y poder unir lo que es Tierra del Fuego a través del Canal Beagle y poder llegar a Puerto Williams.

Desde el Cuerpo Militar del Trabajo de Magallanes se recalcó el propósito de conectar con el otro frente de trabajo que está en el sector norte, en Lago Fagnano, lo que constituye un tremendo desafío, ya que se trata de conectar los sectores más aislados del país con los sectores urbanos.

Las obras fueron inspeccionadas por la Ministra de Obras Públicas Jessica López, Director Nacional de Vialidad Horacio Pfeiffer, Delegado Presidencial Regional (s) Andro Mimica, Delegada Presidencial Provincial Constanza Calisto, Alcalde de Cabo de Hornos Patricio Fernández, Cuerpo Militar del Trabajo del Ejército de Chile, y el Seremi del MOP Magallanes José Luis Hernández, entre otras autoridades nacionales y regionales. “Marcamos un hito importantísimo dentro del último contrato que estamos teniendo con el Cuerpo Militar del Trabajo y el Ministerio de Obras Públicas. Tenemos la última tronadura, lo que va permitiendo ir acercando los caminos por el lado sur y por el norte, quedan sólo 30 kilómetros que estamos acelerando a través del MOP para poder acortar los tiempos en los próximos seis años y podamos tener esta ruta que es importantísima para la región de Magallanes y para Chile, generando la conectividad más austral del mundo”, destacó el Delegado Presidencial Regional (s) Andro Mimica