60 personas disfrutaron de un recorrido que une memoria ancestral y conocimiento científico

DSC05605

Con la participación de más de 60 personas —desde niños de 4 años hasta adultos mayores— se llevó a cabo la inauguración del proyecto que busca poner en valor el territorio y la memoria viva del pueblo Kawésqar a través de un recorrido interpretativo con audioguía en Puerto Natales. Entre los asistentes se destacaron 20 integrantes del grupo de Forjadores Ambientales de la Escuela Coronel Santiago Bueras, quienes vivieron la experiencia como parte de su formación ambiental y cultural.

La actividad contó con la presencia de las comunidades indígenas Kawésqar Aswal Lajep, Comunidad Indígena Inés Caro de Puerto Natales y Comunidad Río Primero de Seno Obstrucción, quienes aportaron su mirada, acompañamiento y testimonios, dando un carácter profundamente significativo a este encuentro con la memoria y el territorio.

El recorrido inaugurado integra, mediante una audioguía inclusiva, el saber ancestral del pueblo Kawésqar con el conocimiento científico, permitiendo que personas de todas las edades e intereses puedan comprender y apreciar la riqueza biocultural del territorio. La iniciativa invita a caminar, escuchar y reconocer la memoria viva que habita en este espacio.

Testimonios desde el territorio

La jornada estuvo marcada por las emociones y reflexiones compartidas por las y los participantes.

Luz Fabiola Levicón, concejal de Natales, destacó el valor cultural del recorrido:

“Fue una experiencia muy bonita y de mucho aprendizaje. El sendero no solo cuenta la historia, sino que nos conecta con la forma en que vivían y con la naturaleza. Es muy interesante poder conocer y revivir todo lo que ellos hicieron y lo que buscan mantener vivo en su historia.”

Desde el ámbito educativo, Patricio Fuentes, profesor de la Escuela Coronel Santiago Bueras, señaló que “Me pareció increíble. Una experiencia muy hermosa y cercana a Natales. Cada día me sorprendo de los espacios que tenemos alrededor de la comunidad y que deberíamos conocer más.”

Como organización ejecutora, Rafaela Retamal, coordinadora del proyecto, valoró el sentido integrador de la iniciativa “Esta inauguración nos reúne en torno a un sendero biocultural con audioguía que busca integrar y relevar el conocimiento ancestral, combinándolo con el conocimiento científico a través de la experiencia de quienes participaron.”

En representación de la comunidad Kawésqar, Marcela Caro, de la Comunidad Kawésqar Aswal Lajep, expresó “Queremos dar las gracias por el respaldo que sentimos de la comunidad. Fue una vivencia masiva, especialmente con los niños. Pudimos entregar parte de lo que hemos recibido de nuestros mayores. Fue un hermoso circuito, con audios y guías muy bien preparados. Siempre hay más que mostrar de esta maravillosa cultura Kawésqar.”

Finalmente, Camila Núñez, participante, resaltó la dimensión sensorial y emocional del recorrido “Agradezco a la comunidad por extender esta experiencia sensorial que revitaliza la memoria biocultural. Fue muy conmovedor: las palabras, la poesía, el sonido de las aves, los colores del bosque y los aromas. Espero que esta experiencia educativa y cultural llegue a muchas más personas para mantener viva la memoria indígena.”

Objetivo del Proyecto

Desarrollar un sendero interpretativo biocultural con audioguía en Puerto Natales, que integre de manera armónica el conocimiento científico con el saber ancestral del pueblo Kawésqar. Asimismo, liderar la construcción participativa de un At (casa Kawésqar) junto a la comunidad, promoviendo la conservación biocultural, el fortalecimiento de la identidad territorial y la difusión de la cosmovisión Kawésqar.

Este proyecto es ejecutado por la Comunidad Kawésqar Aswal Lajep y financiado por el Ministerio del Medio Ambiente y la CONADI, a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA)